3 x 1500"
Imagen 2008 11 27.2291
SN 2008hr
Descubierta el 23/11/2008 por Rafael Ferrando
Encontrada en R.A. = 09h18m52s, Decl. = +18°57’20"
Tipo Ia
SN 2008hr
Discovered 23/11/2008 by Rafael Ferrando
Found in R.A. = 09h18m52s, Decl. = +18°57’20"
Type Ia
more information: www.supernovae.net/snimages/
Rafael Ferrando a parte de ser un buen amigo es un incansable astronomo amateur valenciano que lleva mas de 450 asteroides descubiertos (Diciembre 2008), una rotura muy importante de un Cometa y el descubimiento de dos Neos (Objetos – Asteroides que se cruzan con la orbita de la Tierra y son potencialmente peligrosos). Es todo un ejemplo de Astronomo vocacional pues adora quedarse captando imagenes de asteroides y cometas toda la noche hasta que amanece (muchas veces acompañado de su hijo Mizar). No recibe ningun tipo de subvencion (todo se lo paga él)… no sabemos lo que podria llegar a descubrir si se le dieran ayudas para un equipo de mas calidad. Esta es la segunda Supernova que se descubre desde España siendo la anterior en 1993 por Francisco Garcia.
¡¡¡Muchas felicidades Rafa!!!
Pepe Manteca
Observatorio de Begues.
web de Rafael Ferrando en la que se pueden admirar todos sus descubrimientos: www.pla-de-arguines.com/
Una Supernova es el fin explosivo de una estrella con tanta violencia que durante unos dias esa estrella brilla tanto como las 100.000 estrellas como el Sol de una galaxia. El proceso de la explosion de una Supernova es clave para la vida de las Galaxias puesto que en las supernovas se forman todos los elementos que mas tarde se esparcen por todo el espacio. Todos los atomos de nuestro cuerpo, excepto los de Hidrogeno, fueron creados por reacciones nucleares dentro de una estrella y lanzado a treves del espacio en una explosion de supernova. Estamos hechos de polvo estelar (John Gribbin).
Dependiendo del origen de la explosion lo cual da diferentes emision de materiales las Supernovas se pueden clasificar en varias clases:
Tipo SN I no presentan líneas de absorción de hidrógeno. (Ia, Ib, Ic)
Tipo SN II presentan líneas de absorción de hidrógeno. (II-P , II-C)
Todas las estrellas (Soles) que vemos en la imagen pertenecen a nuestra Galaxia, solo la Supernova pertenece a esta Galaxia.
La Supernova de la imagen pertenece al grupo Ia y se caracterizan por ser un sistema binario estelar el cual una puede ser una enana blanca orbitando alrededor de una gigante roja. Con el paso de los años las estrellas se van acercando y la enana blanca va capturando parte del material de su gigante compañera. Si la enana blanca alcanza una masa suficiente (1.44 veces la masa del Sol, límite de Chandrasekhar), se calienta tanto que alcanza una temperatura suficiente para producir la fusión del carbono y el oxígeno que tiene dentro. Durante la explosion se quema en muy poco tiempo enormes cantidades de carbono que en el curso normal de una estrella tardaria cientos de años. La enana blanca se ha convertido en una estrella de neutrones que despide un brutal energia expulsando toda su masa a velocidades de 10.000 km/s. La enana despues de la explosion desaparece y hay cambios gravitatorios en la estrella vecina si pudo sobrevivir a la explosion, pudiendo salir disparada en la direccion de la detonacion de la SN.
A Supernova is a stellar explosion. These occur at the end of a star’s lifetime, when its nuclear fuel is exhausted and it is no longer supported by the release of nuclear energy. If the star is particularly massive, then its core will collapse and in so doing will release a huge amount of energy. The Supernova can radiate as much energy as the Sun could emit over its life span. The Supernovae occur about once every 50 years in a galaxy the size of the Milky Way (our Galaxy) and play a significant role in enriching the interstellar medium with heavy elements.
El fenómeno migratorio
Para exponer los principios de este artículo primero partamos de la premisa que el Planeta es de todos. Segundo, que las divisiones geo-políticas son el producto del egoísmo y la codicia humana. Los seres vivos por su tendencia gregaria, se unen en grupos o unidades sociales para obtener los múltiples beneficios que trae la cooperación. La competencia es un absurdo el cual ha sido empleado como …
Read more on El Vocero de Puerto Rico