vida c?nsono con nuestra realidad como animales racionales pero igualmente depredadores.
LA CIUDAD HOMONAT?PICA
La b?squeda de la felicidad ha sido y es la principal raz?n, que aparentemente nos hace vivir, son muchos los pasajes de la historia en todos los ?rdenes: social, econ?mico, humano, laboral, etc. Que nos prometen esa felicidad; algunos de estos momentos pueden destacarse as?: la revoluci?n industrial, la llegada y establecimiento del capitalismo o el mercantilismo, es lo mismo, la revoluci?n tecnol?gica, la ca?da del muro de Berl?n, la cortina de la antigua Uni?n de Rep?blicas Socialistas Sovi?ticas ( URSS), y as? por el estilo otros momentos hist?ricos para la humanidad.
Son variados los intentos y tesis donde se nos promete esa felicidad capaz de sacarnos de nuestra forma de vida, cada una marcada por la ?poca que se viva, proyecci?n tras proyecci?n nos ofrece anhelado estilo de vida de confort buscado por todas las razas, culturas, que conforman la sociedad mundial.
Tom?s Moro crea la Utop?a, en el siglo XV,? a partir de su idea son muchos las llamadas ?fantas?as?, que han propuestos so?adores, fantasiosos o ut?picos, antes y despu?s de ?l, esos seres casi inexistentes para muchos, y gu?as para muchos otros, sea como fuere se cre? una palabra con un contenido ?la utop?a?, con un sentido, con una raz?n, sin ?nimos de parecerse ni mucho menos imitar, se crea la HOMONATROP?A, siglo XXI, la ciencia del futuro, parte de la etimolog?a de la circunstancia vivencial, HOMBRE ? NATURALEZA ? TRABAJO, PRINCIPIO B?SICO Y ESENCIAL DE LA VIDA, se concibe est? particularidad de la ciencia como una parte de la emanaci?n de la naturaleza como lo es la naturaleza sin parcelas, sin l?mites, como un todo.
Todo se fundamenta en la inconsistencia de las premisas que nos ofrecen ?las ciencias? para alcanzar una mejor forma de vida cargada de una ?calidad? manipulada por la tecnolog?a para superar los desastres de la naturaleza, una calidad transmitida al ser humano donde esta particularidad del quehacer se ha transformado en un objetivo necesario para alcanzar niveles de excelencia en los productos y satisfacer las ?necesidades? de los seres humanos, pero, esa calidad permite agregarle una tipolog?a particular al desprecio hacia los seres humanos que no poseen calidad; ?sta caracter?stica de la actualidad marca un hito debido a que no solo se separa a las personas por el color o alguna otra particularidad natural, ahora se debe tomar en cuenta ?la capacitaci?n? del individuo, deslastrando la idoneidad, enti?ndase la humanidad, pero con la ?nica y verdadera intenci?n adoctrinar a los seres humanos hacia el sistema laboral productivo y satisfacer las exigencias del comercio causante de los desechos org?nicos, inorg?nicos y humanos que est? acostumbrado a desechar, tanto en los sistemas capitalistas como socialistas y comunistas.?
Procuro conseguir a alguien que me explique como un aire acondicionado o un calefactor, sea cual fuere el caso,? por ejemplo, es un avance tecnol?gico y ?mejora nuestra calidad de vida?, partamos de lo siguiente: el aire acondicionado o un calefactor son unos aparatos para un ?rea y aliviar o adaptar las bajas y/o altas temperaturas causadas por el desastre ecol?gico del medio ambiente; indudable, son unos avances tecnol?gicos pero que signifiquen mejor calidad de vida o para alcanzarla eso est? lejos de ser una realidad.
Cada vez que alguien quiere llamar la atenci?n a nivel internacional habla sobre la tercera guerra mundial por culpa del agua o a causa del agua, su escaces, es decir cada vez se secan m?s r?os en el mundo y cada vez m?s existen m?s ciudades donde el agua escasea, si, es posible esa guerra, obviamente, si se sabe que est? escaseando y que esta contingencia se mantendr? ?porqu?? No se hace algo realmente efectivo para parar la sequ?a de los r?os y dotar del vital l?quido a aquellas personas que lo necesitan, ?claro!? Los costos, es cierto, parece mejor mantener a la humanidad bajo el manto de la guerra que buscar soluciones.
Se ha comprobado hasta el cansancio que aguas servidas, dom?sticas, pueden ser tratadas cient?ficamente y pueden ser reutilizadas, las aguas industriales pueden ser igualmente tratadas y reutilizadas, con diferentes usos cada una, por all?, tenemos una medida posible para reducir la escasez de agua; la recuperaci?n de r?os, quebradas, riachuelos, est? comprobado que puede ser posible recuperar y aumentar sus caudales, con la siembra de ?rboles, adem?s si estos ?rboles son frutales se est?n creando v?as para evitar la cuarta guerra mundial por falta de frutas, ?entonces porqu? seguir hablando de la tercera guerra mundial? 0 ?ser? que hay interesados o interesadas en que esta ocurra?; de igual manera existen experiencias de r?os y quebradas que estaban contaminados con la deposici?n de aguas de la ciudad y se han recuperado luego de un tratamiento, por otro lado, las explotaciones industriales son causantes de la gran escasez de agua, estas deber?an destinar fuertes sumas de dinero para estas tareas antes mencionadas.
La ciudad era un sue?o inalcanzable por nuestros antecesores, el siglo de las luces o de los grandes pensadores, quienes so?aban con una ciudad donde los seres humanos vivir?amos ?felices? alejados u olvid?ndonos de la etapa de la campi?a, del campo, se supon?a un adelanto dentro del creciente concepto filos?fico de la ?polis?, esa parte de la ciencia que tanto nos ha imbuido? en mil acciones con la finalidad de ordenarnos dentro de una ?sociedad organizada?; probablemente se hayan alcanzado algunos avances pero son muchas las dolencias que se han alcanzado tambi?n como es el caso del encierro en esas ?grandes ciudades o metr?polis? en las cuales vive gran cantidad de la poblaci?n mundial ?grandes industrias productoras de desechos? o, como es considerada la basura para la Homonatrop?a, generadoras del recurso artificial recuperable necesario para convivir realmente. Entre otras particularidades de estas grandes concentraciones de personas en una supuesta organizaci?n es que se genera una masa de personas afectadas de m?ltiples enfermedades tanto psicol?gicas como biol?gicas provocadas por diferentes razones, la soledad impera, las crisis sociales, el estr?s hace estragos, las cadenas de pobreza, algunas disfrazadas, y otras manifestaciones provocadas por las leyes del orden social regulador para poder vivir en sociedad y en una ciudad.
La distancia que nos separa de la naturaleza es grande, a ?sta ?ltima se considera una ?gran almac?n? que nos aporta lo necesario para sobrevivir, la subsistencia es falsa, no logramos producir lo que nos comemos o usamos, la naturaleza es m?s un objeto de estudio y consumo depredador con la finalidad de analizar desde el punto de vista sociol?gico, psicol?gico, legal, econ?mico tratando de ajustar pol?ticas y poner a funcionar tesis que luego se transforman en paradigmas los cuales debemos soportar hasta tanto no se demuestre que no sirven o ya dejaron de ofrecernos alg?n beneficio; es un circulo vicioso en el cual se procura mantenernos y no ver mas all? de donde nos permite la organizaci?n establecida.
Una ciudad homonatr?pica es sencillamente un espacio en primer lugar conectado a la naturaleza, en la cual entran en juego la ciencia como una emanaci?n de la naturaleza y sus diferentes especialidades con el fin de solventar las verdaderas necesidades del ser humano m?s all? de los grupos econ?micos casi propietarios del bienestar de todos; ejemplo el genoma humano, se dice mucho al respecto y se sabe poco de los avances del mismo y sus posibilidades como fin humanitario, se ponen en pr?ctica pruebas con el fin de aumentar la producci?n de carne y aparecen las vacas locas o la gripe aviar; lo importante es el mercado no las necesidades del ser humano, es una lista interesante de conocer y vislumbrar a luz p?blica para ubicar responsables y procurar soluciones reales al hambre y la escasez de? alimentos en el mundo.
De igual manera esa ?polis homonatr?pica? debe redistribuir las redes de aguas tanto potables como servidas procurando un sistema de abastecimiento de agua, real, por cierto una de las metas del milenio, procurar el mejor y m?s efectivo sistema de recolecci?n, clasificaci?n y distribuci?n del recurso artificial recuperable (la basura) con el fin de establecer un proceso de aporte permanente y sostenido hacia la naturaleza evitando que esta se siga viendo como un almac?n, al reducir la extracci?n de el mal llamado recurso natural.
Eliminar las leyes que limitan la acci?n de las personas, quienes aun sanas, no son consideradas aptas para el trabajo, esas que jubilan, de igual manera las capacitadas o no para el mismo fin, las que consideradas j?venes y sin experiencia, ampliar las leyes laborales incluyendo art?culos que protejan la naturaleza o su recuperaci?n, es urgente, descartar los contratos de trabajo individuales o como dice el principio latino: ?Intuitu personae respecto del trabajador? deber?a ser: perdonen si es un exabrupto: intuitu familia respecto a la sociedad, con la finalidad de proteger a todos.
Poner en pr?ctica reales y efectivos eso que llaman ?estudio de impacto ambiental? los cuales se aplican pero sus planteamientos se olvidan por ?los altos costos? y que no ofrecen ?retorno de inversiones?; delicado para el que invierte.
Las empresas pueden clasificarse de varias formas, de de el punto de vista que sea, pero se deben considerar las empresas tradicionales y las Homonatr?picas,? las primeras se clasifican en de servicio y de producci?n o manufactureras; las de servicio son casi ?muertas? en cuanto a que, algunas de ellas, mantiene, por ciclos, grupos de personas que poco o nada aprenden salvo a atender unas personas y vender un producto dentro de un circulo vicioso que apenas les permite