
La Moda Corporal A Trav?s Del Tiempo: Las Ideas De Belleza A Lo Largo De La Historia
Estoy consciente de que mis temas tienen que estar centrados en la OBESIDAD, NUTRICION Y CIRUGIA pero en la constante búsqueda de respuestas me encontré con un escrito: “La moda corporal: a través del tiempo”, causa aparente de querer ser lo que no se es.
Aquí les muestro con un trazo de historia, como hemos cambiado en nuestras preferencias morfológicas, a lo largo del tiempo, lo que los seres humanos hacemos con nuestro cuerpo para obtener la aceptación social, subir nuestro estatus, estar a la moda corporal, ser deseado o deseada y elevar nuestro ego, sin tener de fondo el hacer cambios físicos por cuestiones de salud o de enfermedad.
No es nuevo que en nuestra sociedad que se de más importancia al cuerpo de la mujer que al del hombre. (No faltaba más!). Mientras que al hombre se le relaciona con la fuerza, el vigor, el dinero y el poder, a la mujer se le asocia con la belleza, el atractivo sexual y la sensibilidad.
En las diversas etapas de la historia se han ido imponiendo diferentes ideas de belleza y muchos hombres y mujeres se han visto obligados, por las presiones sociales, a seguirlos y cumplirlos. En algunos casos, adaptarse a ese patrón de belleza ha supuesto y supone un riesgo para la salud.
• “En las sociedades primitivas se prefería a la mujer gruesa, pues era símbolo de fertilidad, prestigio y alto estatus”.
• “Durante la Edad Media aunque engordar era también símbolo de riqueza y salud, el atractivo se centraba más en la ornamentación externa que en el cuerpo y apenas se podía distinguir la diferencia en vestimenta de ambos sexos”.
•“A partir del siglo XIV se empieza a diferenciar la ropa entre hombre y mujer (se piensa que éste es el inicio de lo que llamamos “moda”). El cuerpo de la mujer empieza a valorarse socialmente, usando ropa que lo realce”.
•“En los siglos XV a XVIII se sigue con gran aprecio a la mujer regordeta con grandes caderas y pechos. Incluso se llegan a colocar almohadillas bajo la ropa para acentuar dichos atributos. Ser una mujer gruesa era sinónimo de riqueza y salud; los hombres se enorgullecían de tener una esposa así porque significaba que la podía mantener”.
• “En el siglo XVIII está en su mayor auge la moda francesa teniendo gran influencia en toda la sociedad europea. Se rige por el uso del corsé (para diferenciar clases sociales) y el miriñaque (para destacar las caderas). Comer poco era signo de distinción”.
• “Con la Revolución Industrial mejoran los medios de comunicación y, con ellos, hay una mayor facilidad para difundir los valores estéticos: el corsé para tener talle de avispa, el polisón para resaltar glúteos y las faldas que se estrechan hasta las rodillas en forma de sirena. Se reportan los primeros casos de enfermedad por bajo peso: La anorexia nerviosa”.
•“En el siglo XX empiezan a enseñarse las piernas y aparece la falda corta y la falda pantalón, tanto así que a finales de los años sesentas: Surge el “fenómeno Tweggy”. Tweggy era una modelo inglesa de 17 años muy delgada que causó furor en su época y fue imitada por muchas jóvenes del momento en todo el mundo implantando la moda de la minifalda y el “hot pants”.
•Hasta nuestros días: El estereotipo de mujer extremadamente delgada continua acentuándose. Los grandes diseñadores de ropa solo contratan mujeres altas y de muy bajo peso. En los 90, la presión social hace eco de esta delgadez y los certámenes de belleza están llenos de mujeres sin masa muscular o masa grasa secundarias a desordenes alimentarios como la anorexia y a la bulimia. Se reportan muertes en todo el mundo de modelos y “símbolos de belleza” con estos trastornos y que presentaban desnutrición avanzada para mantenerse delgadas. Además, el “estar delgado” se asocia entre otras cosas a tener éxito y ya no implica de una distinción entre las clases sociales. Extendiéndose los casos típicos de anorexia y de bulimia (vomitar después de comer) entre adolescentes de todo el mundo buscando ser aceptadas. El artista colombiano Botero no tuvo mayor repercusión y fue ignorado con la exposición de sus obras regordetas en Paris, en donde las mujeres se caracterizan por ser extremadamente delgadas y acuden al supermercado portando una lupa para leer el valor nutricional de lo que están adquiriendo.
Es importante reconocer que nuestro cuerpo esta hecho para cierto peso y medidas y no dejarnos llevar por la moda poniendo en riesgo nuestra salud. Paralela e independientemente a la preferencia corporal actual, desde hace dos décadas observamos como las mujeres y los hombres con sobrepeso o con obesidad se incrementaron en forma desmedida debido a factores como la irrupción incontrolada de la Tecnología Alimenticia en nuestra dieta cotidiana, en donde se producen alimentos y comidas de muy alto valor calórico y de muy bajo poder nutricio, debido también, a la disminución de las actividades físicas de la población en general y particularmente acentuado en las grandes ciudades, en donde las actividades físicas al aire libre están restringidas por los peligros que conllevan.
Otro factor contribuyente de los cambios morfológicos de la población ha sido los cambios de la dinámica familiar, en donde los hijos y los padres pasan horas sentados, casi inmóviles, frente al monitor de la televisión o de la computadora.
La base genética, los hábitos de la alimentación y la actividad física son los que determinan nuestra morfología, nuestro tipo de cuerpo en las diferentes edades, y esta morfología a lo largo de la vida va seguir modificándose en base a lo que comemos y a la actividad física que desarrollemos.
Cirujano especialista en cirugia de obesidad como banda gastrica y manga gastrica.Ver más sobre el Dr. Rodriguez
Encuentra mas articulos de Moda Ropa De Hombre