
Etica Personal, Profesional Y Corporativa
Introducción
Como instructor de Project Management he dictado varios cursos y seminarios, incluyendo los relacionados con la preparación de los estudiantes en el examen que toma el PMI para la certificación profesional PMP. Como en dicho examen se agrega además de las nueve áreas de conocimiento preguntas sobre ética profesional y diversidad cultural, siempre tuve la inquietud de escribir algún artículo al respecto, sobre todo porque también he dictado cursos exclusivos de Etica.
El factor disparador del presente escrito fue recibir la revista mensual PM Network de Octubre 2008, en donde se presentaron una serie de artículos relacionados con la responsabilidad social y ambiental que tienen las empresas y de hecho los PM cuando encaran sus proyectos. Permitanme resumirles algunos párrafos de la editorial normalmente escrita por el presidente y CEO del PMI Gregory Balestrero: “Que pensaría el lector si esta fuese la última tirada de la revista dado que la pobre gestión de recursos del planeta lo ha deforestado y no tenemos más papel ? El compromiso social y con el planeta hará que más y más proyectos serán medidos en términos de ganancias sociales y al medio ambiente y no tanto económicas. El PMI invita a repensar a sus miembros en el modo en rehacer las cosas, tal es asi que la propia revista comenzará a publicarse en un papel más protector del medio ambiente reconocido por el SFI, lo que significa que proviene de bosques que son manejados en forma sustentable”. Los proyectos que presenta dicha tirada nos hacen reflexionar en el grado en que muchas empresas están observando el impacto social y ambiental de sus proyectos, el grado de sustentabilidad de sus procesos productivos y la nueva ola “green”. CSR (Corporate Social Responsability) o RSE (Responsabilidad Social Empresarial) ya no es solo un grupo importante de organizaciones mundiales (ong’s y org’s) en búsqueda de un mundo mejor y más justo sino que está ya instalada en las grandes compañías y corporaciones y está siendo promocionada además dentro de las pequeñas y medianas.
La mayoría de las asociaciones profesionales, institutos y entes de certificación profesional como el PMI®, verifican, controlan y estimulan el comportamiento ético de sus asociados, favoreciendo a aquellos que, entre otras cualidades, tengan alguna participación en tareas comunitarias. Dichas organizaciones ven aumentado su prestigio si sus miembros y asociados son reconocidos por sus pares, por sus clientes y por la sociedad en general como personas con altos estándares éticos.
Fraudes contables, acciones y decisiones empresariales que perjudican a personas, sociedades y al medio ambiente, generan en quienes resultan afectados y en la opinión pública en general una demanda de transparencia más que evidente en la actualidad. En el contexto del gerenciamiento de proyectos, resaltamos la temática de la ética en la necesidad de determinar la integridad organizacional, la relación entre dicha integridad organizacional y la del proyecto, la responsabilidad ética del gerente de proyecto, incluyendo el comportamiento ético en el éxito tanto del proyecto como de la organización. Estos temas exceden la simple consideración del cumplimiento o no de leyes y normas (delitos, sobornos, extorsiones, tráfico de información confidencial, prácticas comerciales cuestionables, discriminación, contaminación, etc.). Se incorporan a la jerga profesional conceptos como “desarrollo sustentable”, “stakeholders”, “accountability”, responsabilidad social, etc., que cambian el fin clásico que primaba antes en las empresas, como era el de solamente dar la mayor rentabilidad y rendir cuenta a sus accionistas, propuesto por Milton Friedman, sumándole a esto también las consecuencias del accionar de las empresas sobre el medio ambiente, los empleados y la sociedad en la que se desarrollan, mediante una visión socioeconómica de bienestar social.
No es el propósito detallar en este artículo el Código de Ética y Conducta Profesional del PMI vigente desde el 1ro de enero de 2007, que incluye disposiciones obligatorias sobre las cuales todos los miembros voluntarios y los certificados serán tenidos como responsables, incluyendo por ejemplo temas de conflictos de intereses. Sólo como resumen comentaremos que consta de 5 capítulos el primero nos habla sobre la visión y aplicabilidad del Código (Incumbe a todos los miembros del PMI®, no-miembros que posean una certificación del PMI®, no-miembros que se postulen a un proceso de certificación en el PMI® y no-miembros que desarrollan una actividad voluntaria en el PMI®). El resto de los capítulos está dividido en secciones que contienen estándares de conducta alineados con los cuatro valores identificados como más importantes para la comunidad de Gerentes de Proyecto que forman la base de la toma de decisiones y que guían sus acciones: Responsabilidad, Respeto, Justicia y Honestidad.
Moral y Ética
Abordar un tema tan importante y amplio como es la ética, no es tarea sencilla. Su amplitud e implicancias hacen que podría ser analizada desde muchos ángulos. Como primer paso puede ser apropiado hacer un acercamiento al concepto o definición de la misma: “Parte de la filosofía que trata de la moral. Comprende las obligaciones que el hombre como ser racional y moral, tiene para con Dios, para con el prójimo y para consigo mismo. La ética, por lo tanto, aparte de su base primordial, nuestras obligaciones para con el Supremo Hacedor, tiene un fondo eminentemente de moral social casada en la justicia, y estudia no los actos como son en sí, sino con relación a lo que idealmente debe ser”.
“La Ética se propone, no se impone.” El actuar bien y correctamente es algo que no viene de fábrica. La honestidad es un valor que se aprende y este discurso debe venir acompañado por la acción. La honestidad es también tener memoria de lo que se dijo y de lo que se hizo. “Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
Al hacer un primer análisis de estas definiciones, podemos encontrar algunos elementos básicos que intervienen; por un lado, el hombre y sus conductas, y por otro, referentes o bases para definir las conductas esperadas o ideales. Sobre la base de estos elementos se comienza a analizar las conductas humanas con relación a las esperadas, para determinar si son correctas o no. El ser humano, de una u otra forma, se cuestiona siempre acerca de su propio comportamiento. Una de las preguntas más palpitantes y frecuentes es aquella que se dirige al modo de juzgar nuestra conducta. Dicho más brevemente: ¿Cómo saber si mi acción es buena o mala, acertada o equivocada, facilitadora de mi felicidad o entorpecedora de ella? Podría afirmarse que precisamente de la ética depende la respuesta que demos a esta pregunta. En contestar a cuestiones como la que acabamos de formular consiste la ética. Se plantea así la conveniencia de llegar a los últimos fundamentos de la conducta humana. La necesidad de poder fundamentar racionalmente la moralidad de los actos humanos, es decir, determinar con seguridad su bondad o malicia.
Todo el mundo emplea a la ligera los calificativos “moral” y “ético” usándolos indistintamente. Si se le pregunta a la gente cual es la diferencia, la mayoría no tiene idea, sin embargo podemos establecer una distinción. La Ética se refiere a una teoría o sistema que describe que es el bien y por ende que es el mal. La Moral se refiere a las reglas que nos dicen lo que debemos hacer y lo que no. Las reglas según las cuales vivimos constituyen la moral, los sistemas que generan dichas reglas constituyen la ética. La ética trata sobre lo teórico mientras que la moral sobre lo práctico. El desafío consiste en tener un sistema ético personal al que poder remitirse en busca de directrices morales, comenzando por pensar que es bueno y que es malo. Ese problema ha desconcertado a los filósofos de todos los tiempos.
Determinar que es el bien, tal vez sea la pregunta más antigua de la filosofía y sobre la cual no existe una respuesta precisa, la filosofía hindú tal vez es más práctica al decir que hacer el bien es actuar asegurándose de no causar daño a los seres sensibles (una forma muy sencilla de medir el bien).
La Ética en la formación de Profesionales
El sistema de valores de cada persona es, en gran parte, adquirido y establecido durante los primeros años de vida por influencia de su entorno familiar, social y cultural. El mismo puede ser modificado según la interacción social del individuo con otros sistemas de valores. Los valores pueden ser estables y permanentes en el tiempo según la forma en que sea adquirió. Algunas de las fuentes clásicas de la Ética de cada individuo proviene